OTÙN QUIMBAYA
Foto tomada de:https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/otun-quimbaya-y-la-apuesta-de-las-comunidades-para-la-conservacion-del-parque/38308
Foto tomada de: https://calidris.org.co/pava-caucana-una-alianza-para-su-conservacion/
Tomada de: http://www.fotonat.org/details.php?image_id=69487
Patico de los Torrentes (Merganetta armata)
Tomada de:https://www.biolib.cz/en/image/id177265/
FLORA
Descripción del Área
El SFF Otún Quimbaya se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera Central, en el departamento de Risaralda. Cerca del 90 % del área protegida corresponde a bosques naturales, en diferentes estados de sucesión, y bosques maduros. En menor proporción se encuentran pequeños humedales y plantaciones forestales. Su ubicación estratégica en el corredor de conservación denominado cuenta alta del río Otún, permite la conectividad de las coberturas vegetales con las figuras de conservación de carácter nacional, como el Parque Nacional Los Nevados, y de carácter regional como el Parque Regional Natural Ucumarí, los Distritos de Conservación de Suelos Campoalegre y Barbas Bremen y las áreas de conservación pertenecientes a particulares.
Por la biodiversidad del lugar y el fácil acceso el SFF Otún Quimbaya, se ha venido perfilando como destino ecoturístico importante en el Eje Cafetero. Entre las actividades que se pueden realizar están:
- Senderismo, en compañía de intérprete local (costo adicional).
- Desarrollo de capacitaciones, talleres y seminarios.
- Investigaciones y prácticas académicas, que cuenten con los permisos correspondientes.
Recomendaciones especiales
Durante la estadía en el área protegida se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones, que tienen el propósito de prevenir la alteración del ambiente natural y mantener la seguridad, comodidad y bienestar de todos los visitantes:
Tenga presente abstenerse de:
- Ingresar mascotas, ya que pueden lastimar o causar enfermedades a las especies animales silvestres.
- Realizar actividades de caza o de pesca.
- Suministrar alimentos a las especies animales silvestres.
- Grabar material audiovisual (fotografías, video, audio) con fines comerciales, así como, usar drones, sin haber tramitado el correspondiente permiso.
- Introducir animales domésticos, semillas, flores o plantas de cualquier especie.
- Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello.
- Producir ruidos o utilizar equipos sonoros que perturben el ambiente natural o incomoden a los demás visitantes.
- Acampar en el área protegida.
Recomendaciones de Seguridad y Prevención de riesgo:
- Recolectar o manipular especies animales silvestres, material vegetal o geológico, salvo con fines científicos que cuenten con el permiso respectivo, gestionado ante Parques Nacionales de Colombia.
- Ingerir bebidas embriagantes o consumir sustancias psicoactivas.
- Transitar por lugares o sectores no autorizados.
- Portar armas de fuego.
Para que disfrute su visita lleve ropa cómoda, zapatos de caña alta o botas plásticas, impermeable, bolsas plásticas re-utilizables, binoculares y medicamentos personales. Reportar oportunamente alergias a alimentos o a elementos naturales.
información obtenida de: Google Street View
UBICACIÓN:
Tomada de: Google Maps
FAUNA
Entre las especies de animales que hay, se destacan las siguientes:
Pava Caucana (Penelope perspicax):
Foto tomada de: https://calidris.org.co/pava-caucana-una-alianza-para-su-conservacion/
Tororoi Bigotudo (Grallaria alleni):
Tomada de: https://twitter.com/Banrepcultural/status/846808236623892482
Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus):
Tomada de: http://www.fotonat.org/details.php?image_id=69487
Perico Paramuno (Leptosittaca branickii):
Tomada de: http://visitandocolombia.com/tours/ruta-de-los-loros-andinos/leptosittaca-branickii-visitandocolombia/
Tomada de:https://www.biolib.cz/en/image/id177265/
El mono de noche ( Aotus lemurinus)
Tomada de: https://www.ecured.cu/Mono_de_noche
El venado soche (Mazama rufina)
Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mazama
La guagua loba: (Dinomys branickii)
Tomada de: http://zoologicosantafe.blogspot.com/2013/01/reproduccion-de-guaguas-pacaranas-y-y.html
FLORA
Palma de cera cafetera (Ceroxylon alpinum)
Foto tomada de: https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g297479-d4556586-i93114780-Santuario_de_Fauna_y_Flora_Otun_Quimbaya-Pereira_Risaralda_Department.html
El copachi (Magnolia wolfi)
Tomada de:https://es.wikipedia.org/wiki/Magnolia_jardinensis
Laurel peludo: (Ocotea lentii)
Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Magnolia_jardinensis
ESTADO DEL PARQUE: Abierto para todo público
ALTURA: 1750 msnm a 2276 msnm
TEMPERATURA: 16° C
EXTENSIÓN: 489 hectáreas
CÓMO LLEGAR:
Vía aérea: Desde Bogotá a Pereira son 40 minutos de vuelo.
Vía terrestre: Desde Pereira tomamos la vía hacia La Florida, avanzamos aproximadamente 16 km.
Tomada de: http://www.ciudadregion.com/risaralda/santuario-fauna-flora-otun-quimbaya-entre-mejores-destinos-verdes-del-mundo_1478153917
Tomada de:https://www.rumbo.es/hoteles/colombia/corregimiento-san-bernardo/hotel-santuario-de-fauna-y-flora-otun-quimbaya
Tomada de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-andina/santuario-de-flora-y-fauna-otun-quimbaya/
Tomada de: https://www.tripadvisor.co/Hotel_Review-g297479-d4556586-Reviews-Santuario_de_Fauna_y_Flora_Otun_Quimbaya-Pereira_Risaralda_Department.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario